Hace un tiempo atrás
comenzó a llegarme preguntas sobre este tema y es lamentable tener que leer
casos de este tipo donde la mujer sale muy afectada en su salud íntima. Se dice
de todo y se lee cada cosa en muchas páginas a las que me di el trabajo de leer
y claro no podía ser de otra forma ya que quienes escriben de este tema no
tienen la menor idea de la anatomía humana y mucho menos de su desenvolvimiento
en estado natural como para comprender cuál es el proceso natural en este caso de
la menstruación y el ciclo completo con sus etapas.
En esta ocasión es mi
deseo desmenuzar este tema de tal forma que te quede muy en claro y puedas
comparar los pros y contras de mantener relaciones sexuales mientras estás
menstruando. Te pido un poco de paciencia y lee hasta el final porque es
necesario.
Comenzaré por aclarar un
punto que es vital y que cada día me llega mínimo una consulta sobre el temor a
estar embarazada sin embargo al momento de darme los datos, siempre se confunde
la duración del ciclo con la duración de la menstruación, así que esto va
primero.
Ciclo menstrual: Espacio de tiempo que comprende desde el
primer manchado que da inicio a la menstruación y se extiende hasta un día
antes del siguiente manchado lo cual puede ir en un mínimo de 21 días
considerado como un ciclo regular.
Menstruación (duración): Desde
el primero hasta el último día de manchado ya sea rojo vivo o amarronado. Puede
ser de 3 a 7 días considerándose dentro del rango de lo normal aunque lo ideal
es 4 días.
Fases del ciclo menstrual: Consta
de las fases: hemorrágica, folicular, ovulatoria y lútea.
Esto es lo que más deseo
recalcar en esta ocasión, pues es un punto muy ignorado por la gran mayoría de
mujeres y en especial por aquellas que mantienen relacione sexuales durante la
menstruación. Incluso se habla de la división del ciclo solo en dos fases que
son la folicular y lútea y dentro de la folicular está la hemorrágica o
menstrual y dentro de la fase lútea va la ovulatoria.
No nos compliquemos la
vida con esto ya que mi incidencia está centrada en que entiendas solo la fase
folicular porque en ella está la menstruación y este tema trata de las
relaciones sexuales durante estos días de sangrado.
Además debes conocer que
desde la óptica de la Psicología y gracias al excelente aporte de la Dra.
Stomps, el ciclo menstrual también se divide en dos y son:
Ciclo de Soberbia: El período de soberbia lo experimenta
durante la época de ovulación, cuando la mujer alcanza su grado más alto de
fertilidad.
Ciclo de Sumisión: Es el que se da durante la
menstruación.
La Dra. Argumenta que si se observan los ciclos en
función de estos ciclos emocionales, no solamente la felicidad de la mujer
estaría asegurada, sino también todos los cuestionamientos sobre sus
alteraciones emocionales quedarían nulos.
¿Quién puede ignorar esta tremenda verdad?... si
somos conscientes del carácter de la mujer durante los días de la menstruación,
mal humor, sensibilidad, depresión y hasta culpabilidad.
Estudios recientes determinaron que la mujer posee
una curvatura de temperatura. Desde el comienzo de la menstruación y hasta la
mitad del ciclo permanece la temperatura a un nivel parejo, bajo. A partir de
ese momento la temperatura sube y permanece alta hasta el primer día de la
siguiente menstruación y así se va repitiendo el proceso ciclo tras ciclo.
Esta fluctuación cíclica muestra todos los procesos
vitales importantes en la mujer, como son su actividad cardíaca presión
sanguínea, fuerza muscular, alteraciones hormonales, etc. Esto no solo influye
en el aspecto físico sino también en lo emocional por eso los días y momentos
de actividad y dinamismo desbordante se convierten luego en períodos de
decaimiento. Los primeros días de dinamismo aparecen con las marcas de
temperatura elevada mientras que los últimos se expresan con la caída brusca de
la temperatura o de uno a dos días previos a la menstruación y con su inicio.
(Aporte del libro del Dr. Van Walde de Holanda).
Ahora si con esto como introducción ya podemos ir a
la parte médica del tema.
Histología del
endometrio: Estudio del tejido
endometrial.
Mecanismo de la
menstruación: (En un ciclo normal de 28 días.
Del 1 al 3 día de menstruación y reepitelización,
la caída de los niveles de estrógeno determina la disminución del contenido de
agua, se da el colapso y contracción de arteriolas con isquemia
consecutiva. La caída de los niveles de progesterona determina la liberación de
relaxina de granulocitos endometriales, lo que lleva a la disolución del
retículo endometrial y la descamación (sangrado).
De este punto resalto la isquemia porque se
necesita saber que es para poder seguir entendiendo lo que sigue.
Isquemia: Es el estrés celular causado por la
disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y la consecuente
disminución del aporte de oxígeno, de nutrientes y la eliminación de productos
del metabolismo de un tejido biológico. Este sufrimiento celular causa la
muerte de la célula y del tejido al que pertenece con lo cual se conoce como necrosis.
Ahora la cosa ya se puso peor, pues ya hemos llegado
al punto crucial, pues a continuación veamos lo que significa necrosis.
Necrosis: Es la muerte patológica de un conjunto
de células o de cualquier tejido, en este caso estamos tratando del endometrio
el cual es eliminado como sangrado menstrual por ser ya un tejido sin vida.
Un dato muy importante a tener en consideración es
que durante la menstruación no se encuentra moco cervical en la entrada del
cuello del útero para que pueda dar pase libre a la eliminación del sangrado,
con esto se comprueba que el útero deja una abertura durante la menstruación o
previo al parto, entonces a continuación vamos a detallar el papel del moco
cervical en base al nivel hormonal durante el ciclo menstrual.
Moco cervical:
Después de finalizar la menstruación, la parte más
interna de la vagina es bloqueada por un tapón de mucosidad ácido el cual sirve
para prevenir cualquier infección.
Los métodos anticonceptivos justamente juegan un
papel importante en el tema del moco cervical ya que su función principal es
justamente el de mantener espeso o denso el moco cervical durante los días de
peligro lo cual ayuda a bloquear el paso de los espermatozoides al interior del
útero.
Durante el embarazo el útero está sellado por un
tapón especial antibacteriano que previene de infecciones tal como es su
función durante el ciclo menstrual a excepción de los días que dura la
menstruación.
Dentro de los tipos de moco cervical se describe 4
tipos que son estrogénicos y uno que casi nadie conoce y es el Moco Cervical G de tipo Progestativo el
cual tiene la función específica de ser antibacterial, el cual forma parte de
un sistema inmune que protege al sistema reproductivo femenino de las
infecciones. Este cierra el cuello del útero (cérvix) durante la mayor parte
del ciclo previniendo a su vez la entrada de
espermatozoides asegurando así la infertilidad e inmunidad en este
período. El moco cervical G es muy celular, no cristaliza y está presente antes
de la fase fértil y en forma abundante después de la ovulación.
Influencia hormonal:
Veamos cómo influye los niveles hormonales no solo
en la producción de moco cervical sino que provoca cambios en el estado de
ánimo de la mujer y la líbido.
Las hormonas sexuales son fabricadas y segregadas
por las glándulas sexuales, es decir en este caso por los ovarios. Desde que la
mujer entra en la pubertad, las hormonas sexuales despiertan y es cuando
comienzan a producir una serie de cambios a nivel físico y emocional. Estos
niveles hormonales varían de una mujer a otra y depende del momento en que está
viviendo.
Los ovarios: Producen estrógenos y progesterona,
cuya función consiste en la preparación del aparato reproductor para recibir a
los espermatozoides y mantener un ambiente adecuado para una posible
implantación del óvulo fecundado.
El deseo sexual femenino: Asociado directamente a
la segregación de hormonas durante el ciclo menstrual donde lo correcto y
normal es que la mujer sienta mucho apetito o deseo sexual (líbido) en los días
previos y durante la ovulación porque los picos de estrógeno que produce la
mujer están al máximo.
En cambio los días previos a la menstruación es
decir durante los días que se conoce como días de síndrome pre menstrual, el
deseo sexual es muy bajo debido a la caída en el nivel hormonal y las molestias
propias de estos días.
Aquí debo hacer un alto y surge una pregunta ¿De
dónde sale la idea de que la mujer incrementa su deseo sexual durante la
menstruación?... pues es muy simple de explicar y solo hay dos opciones:
1° Presenta un desorden hormonal y cree que está
todo bien.
2° Paz psicológica al saber que durante la
menstruación no quedará embarazada.
Lo correcto es que el pico del estrógeno se dé
durante la ovulación es decir a la mitad del ciclo en el caso de ser un ciclo
de 28 días lo cual puede variar dependiendo de los días que este dura y no que
sea lo contrario dándose elevación de estrógeno durante los días de la
menstruación lo cual tendría que ser corregido y desde el punto de vista
psicológico es normal que la mujer por su sola idea de saber que no quedará
embarazada entonces da rienda suelta a su tranquilidad lo cual le da una falsa
idea de sentir deseo sexual durante estos días de sangrado.
¿Qué pasa si tengo
sexo durante la menstruación?
- Se dará
una congestión sanguínea doble en los órganos sexuales debido a la menstruación
y por el coito. Esto puede agudizar el flujo menstrual causando dolor en
caderas y el bajo vientre.
- La doble congestión de sangre vuelve propicio el
ambiente para la aparición de bacterias.
- Los órganos congestionados se tornan vulnerables
y las paredes de la vagina pueden rasgarse durante el coito.
Hoy en día la ciencia moderna a descubierto un
peligro latente que acecha a los hombres que mantienen sexo durante la
menstruación porque el flujo menstrual en su base sanguínea y por
descomposición del endometrio, posee presencia bacteriana lo cual puede producir
infecciones en el varón en el caso de que presente una herida abierta
(“Investigaciones paralelas sobre fertilidad humana” de Cleland Ford). Claro
está que a esto se suma las ITS que pueden ser transmitidas con total facilidad
cuando se mantiene coito durante los días de sangrado menstrual sin importar
que sea al inicio, a la mitad o al final de la misma.
A continuación se da un listado de las mentiras más
comunes que se dicen sobre el hecho de mantener coito durante la menstruación y
luego podrás leer las verdades sobre hacerlo en estos días de sangrado.
Mentiras:
-
Alivia los síntomas premestruales: como puede ser cierto si su mismo
nombre lo dice (pre = antes) y aquí se trata de sexo durante la menstruación y
no antes.
- Da mayor sensación de saciedad.
- No hay principio científico que
respalde que es malo hacerlo durante estos días.
- Muchas más mujeres tienen deseos
durante los días de menstruación.
- Se reduce el tiempo de sangrado (duración de la menstruación). Esto es al contrario porque hay doble congestión
como ya fue explicado líneas arriba.
- Se alcanza el orgasmo y de mayor
intensidad que en otros días del ciclo.
- No es antihigiénico.
- No es peligroso.
- Se puede hacer sexo oral mientras
que la mujer use una copa descartable porque evita el sabor a sangre.
- Son solo tabús culturales. Pues
quienes dicen todas estas mentiras no son profesionales de la salud o están
confabulados con los grandes laboratorios para que se siga comercializando con
la salud de la mujer y las ventas sigan en éxito contundente y las comisiones
lleguen a su objetivo.
- Se sienten más excitadas durante los
días de sangrado. Falsa excitación porque cree que no quedará embarazada.
- Se recomienda hacerlo al inicio o al
final de la menstruación para evitar mancharse demasiado. Esto es absurdo, aquí
no se trata de cuanto te ensucias sino de cuanto peligro hay de enfermarte.
Verdades:
- Existe mayor riesgo de contraer una
ITS (Infección de Transmisión Sexual) y una EPI (Enfermedad Pelviana
Inflamatoria)
- El cuello del útero se abre
ligeramente dando pase al flujo sanguíneo de la menstruación y a la vez queda
abierta la posibilidad de ingreso a cualquier tipo de germen nocivo para la
salud de la mujer.
- El flujo menstrual posee gérmenes
perjudiciales para la pareja.
- El cérvix desciende durante la
menstruación. Esto deja más al alcance del pene para que en una penetración sea
lesionado al ser golpeado al momento de la penetración profunda.
- El cérvix está sensible.
- Mal olor del flujo al entrar en
contacto con el aire.
- El nivel de estrógeno baja
considerablemente lo cual prácticamente elimina el deseo sexual (líbido).
- El semen y la sangre son vehículos
por los cuales se transporta gérmenes que ocasiona infecciones a la pareja.
- No confiar en el uso de condones ya
que la vagina en esos días de sangrado esta sensible y con la fricción de la
penetración puede ocasionar irritación y daño a las paredes vaginales.
- Durante la menstruación la mucosa
del útero se deshace, destruye y desprende (tejido muerto) que como consecuencia
sangra.
- Durante la menstruación, los vasos
sanguíneos que se encuentran bajo la membrana mucosa del útero que se está
desprendiendo quedan abiertos y sangran y pueden absorber gérmenes durante el
coito los que causarán infecciones en los órganos genitales.
- la membrana mucosa que recubre la
vagina y que llega hasta el cuello del útero, segrega una secreción ácida que
obra como protector desinfectante contra bacterias externas que pueden penetrar
al útero, pero durante la menstruación este ácido pierde su eficacia y es
neutralizado por la acción de la sangre porque es básicamente alcalina y
neutraliza el efecto ácido de la secreción vaginal. Esto es un cambio en el pH
vaginal de ácido a alcalino.
-Durante la menstruación y por efectos
hormonales, la mujer no se encuentra en condiciones físico psicológicas para
mantener coito y disfrutar del mismo como si sucede durante el resto del ciclo
menstrual.
Para finalizar te diré que durante la
vida reproductiva de la mujer, su salud está altamente determinada por el
equilibrio de sus hormonas sexuales, estrógeno y progesterona. Entonces es
momento de que dejes de hacer caso a los que muchas personas sin el
conocimiento respectivo dicen al respecto considerando que el sexo con la
menstruación no te afecta en lo absoluto. Como ya has podido leer si hay un
alto riesgo al mantener relaciones sexuales durante los días de sangrado, pues
ahora te toca juzgar a ti misma y tomar una determinación al respecto y aquí no
se trata de querer satisface a tu pareja porque nada te asegura que estarás con
el para toda la vida, sin embargo tu salud es única y no se puede negociar con
ella. Eres libre de tu propia determinación.
Los que promueven este tipo de coito
son solo gente con un solo objetivo y es ver a más mujeres que pierden su salud
para que el gran negocio de los laboratorios siga viento en popa. Bien sabido
es que los que promueven esto son los primeros en comisionar de parte de los
laboratorios. No te dejes engañar, ya hay testimonios de ex trabajadores de estas
grandes compañías que han sido despedidos a raíz de su oposición a esta cruel
mafia que hace tanto daño y hoy en día han decidido dar la cara y han hecho
vídeos donde desenmascaran a estos laboratorios criminales.
Cuídate y que estés bien.